viernes, 10 de agosto de 2018

Banano en el Ecuador


Según las mas viejas estadísticas, se conoce que el Ecuador se inicio en la exportación de banano en el año 1910, año en que se informa exporto 71.617 racimos de más de 100 libras. El Estado Ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que inicia el cultivo en gran escala.
En nuestro país la verdadera comercialización bananera se inicia en la década de 1950, aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su producción desde 1925 comercializando hacia los mercados de Perú y Chile.
En los primeros años el comercio del banano constituía un riesgo por la carencia de las vías de comunicación, no disponíamos de carreteras, lo poco que se recolectaba de las fincas procedentes de cultivos de carácter domestico se lo transportaba en acémilas hasta las estaciones ferroviarias y por vía fluvial hasta los puertos de embarque.
Sin embargo el Ecuador ostento una posición de liderazgo en el mercado internacional, llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las altas ventajas competitivas que ofreció e país frente a Centroamérica cuando se presenciaba el mal de Panamá y de huracanes causaron estragos en las plantaciones de estas zonas. En el Ecuador la incidencia de las plagas y enfermedades sea incipiente por el bajo desarrollo de la producción, y el clima es mucho más benigno.
Las ventajas naturales que ofreció el Ecuador se fortalecieron con la intervención del Estado con medidas que apoyaban la actividad privada. El impulso más importante fue seguramente la construcción vial y portuaria necesaria para transportar un producto rápidamente perecedero.
Se construyeron grandes vías de comunicación que unían las zonas bananeras que inicialmente estaban aisladas, como el caso de carreteras Santo Domingo – Quevedo; Santo Domingo – Esmeraldas; Duran – Tambo; Boliche – Naranjal – Machala, y unas tantas carreteras más de segundo orden que poco a poco fueron formando la gran red vial que actualmente tiene el Ecuador a lo largo de la costa, donde se encuentran sembradas las plantaciones de banano.
En el año 1955 se crea la Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con sede en Guayaquil, con la finalidad de dar atención y resolución a todos los problemas relativos a la producción, comercio e industrialización del banano.
Entre otras de las funcione encomendadas fueron, determinar las áreas aptas para el cultivo, construcción de drenajes en las zonas bananeras, apertura de vías de comunicación control fitosanitario contra plagas y enfermedades, y defensa de los precios tanto en el país como en el extranjero, a través de las compañías exportadoras. Para entonces a finales del año 1955se registraba una exportación de 808.600 T.M. que representa el 28% de la exportación de esta fruta a nivel mundial.
La enfermedad de la sigatoka que desde el año 1950 había llegado a la provincia de Esmeraldas se fue propagando descontroladamente, lo que preocupo mucho a los bananeros y acudieron al Estado con el fin de crear lo que fue Campaña de Defensa del Banano, Institución adscrita a ANBE, que se encargaría a travéz de su personal técnico del control de plagas y enfermedades del banano; fue financiada a travéz de una tasa que se cobraría por racimo exportado.
En este año se inicia un registro exacto de las áreas de banano sembradas en el país con el fin de poder planificar las campañas fitosanitarias.
En ese entonces y hasta el año 1966, sólo producíamos la variedad Gros Michel y fue extraordinario el desarrollo de ese cultivo, que a esa fecha llegaron a tener registradas 163.772 Has. En plena producción, sembradas a lo largo y ancho de nuestro litoral, desde la Provincia de Esmeralda en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con el Perú, con una producción en no menos de 80 millones de racimos, de los cuales sólo exportamos más o menos el 43%, el retro en mínimos porcentajes se destinaba para el consumo interno de nuestra población, para alimento animal o materia prima para una incipiente industrialización, más de un 40% se perdió en las bananeras.
Recién a mediados de los 70 el Estado Interviene directamente, cuando se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIAP) donde empiezan con el estudio de las enfermedades que bajaban la producción del banano, teniendo como una base de estudio en Machala.
El babanano 

Debemos tener muy presente que el banano tiene un importante aporte a la economía fundamental del Ecuador. Dándole la debida importancia siendo el banano la segunda fuente de ingresos al estado. Constituyéndose este en un elemento clave de la economía ecuatoriana.
 EL ORIGEN
Siendo incluso uno de los primero alimentos del hombre primitivo.
Muchas teorías rodean al origen del banano siendo la más aceptada su origen de Asía meridional, siendo conocida desde 650 E.C en lugares como el mediterráneo. Donde da su primer comienzo como planta de cultivo masivo.
El origen exacto del banano no es completamente claro. El antropólogo, doctor Herbert Spiden escribió: “Es más probable que el banano alimenticio sea oriundo de las húmedas regiones tropicales del sur de Asia, incluyendo el noreste de la India, Burma, Cambodia y partes de la china del Sur, así como las islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Formosa. En estos lugares las variedades sin semillas del verdadero banano de consumo domestico se encuentra en estado silvestre, aunque es probable que hayan simplemente escapado de los cultivos.
Parece lo introdujeron a Egipto y África antiguos mercaderes de oriente. La variedad de banano que predomina en el mercado mundial, la Gros Michel, probablemente la trajo al Nuevo Mundo un botánico Francés, François Pouat, alrededor de 1836. Las viejas crónicas españolas atestiguan que la llegada de los conquistadores al trópico del nuevo Mundo encontraron plátano para comer cocido en 1504, fecha en que la ciudad de Santo Domingo, La primera capital de la América Hispana, se fundo en la isla Española.
Oviedo en su Historia general y Natural de Indias atribuye a fray >Tomas de Berlanga, Obispo de Panamá y quien descubrió las Islas Galápagos, la introducción de las primeras plantas del verdadero tipo de fruta de banano procedentes de las Islas Canarias a santo Domingo en 1516: “Existe aquí una fruta, que la llaman plátano, pero que en verdad no lo es… ni lo eran en las Indias, pero aunque no lo eran los trajeron. Se oye decir que esta clase especial de plátanos, la trajo de las islas de la Gran Canaria en el año de 1516 el Reverendo Fray Tomas de Berlanga de la orden de Predicadores a esta ciudad de Santo Domingo, de donde se propago a las otras islas pobladas por cristianos, quienes la llevaron hasta el continente donde prosperaron en todos los puertos”.
La actividad del banano ha seguido a través de los años una escala cronológica, manteniéndose en un plano de expectativa desde el año 1516 cuando se introdujo procedente del Archipiélago de las Canarias a las Islas de las Antillas Mayores y muchos lugares del continente incluyendo Centroamérica y las costas de Colombia.
Dando así un gran auge de exportaciones de lo cual hablaremos a continuación. 
Como Cultivar Limones

Tener un limonero en casa es como clavar una bandera en la luna, como si finalmente lográsemos una pequeña conquista y entonces podemos sentir en cuerpo y alma que tenemos un espacio verde en el hogar. Todos sabemos que es puro cuento, apenas una ficción de la vida cotidiana, pero lo cierto es que cultivar un árbol de limón se siente muy bien y por eso es que os invito a conocer qué necesitas para hacerlo.
Si quieres cultivar un limonero en tu huerto en casa, toma nota.

Historia

El limonero es un árbol cítrico cuyo nombre científico es Citrus x limon. Es originario de Asia y para tenerlo en casa necesitas algo de espacio pues tiene una altura media de 4 metros aunque lo bueno es que puede crecer tanto en el suelo como en una maceta. Es un árbol de hoja perenne que irradia un agradable aroma y presenta una copa abierta, flores blancas y espinas en las ramas.

La siembra 

El árbol de limón no es exigente en cuanto al tipo de suelo aunque se desarrolla mejor en aquéllos terrenos que no son calizos pues de otra forma puede sufrir de clorosis por la falta de minerales propia de estos suelos. La buena noticia es que con un buen abono orgánico es posible sortear las dificultades. Puedes elegir entre guano, compost o humus de lombriz y abonar durante la fase de crecimiento del árbol, desde la primavera hasta comienzos del otoño.
El limonero necesita un lugar soleado y expuesto aunque en invierno habrá que cubrirlo para así protegerlo de las heladas.
El riego
Para tener un limonero hay que ser constante con el riego pues necesita de un riego regular al menos tres veces por semana en las temporadas más calurosas y entre una y dos veces por semana el resto del año.
Plagas y enfermedades
Las plagas más frecuentes que afectan al limonero son las cochinillas, las hormigas, los ácaros, la araña roja y los pulgones. Revisa el árbol todo el año, en especial cuando durante la temporada estival pues es cuando estas plagas atacan más. También es común la presencia de parásitos y enfermedades como la gomosis y la fumagina.
La poda
La poda del limonero se realiza siempre una vez finalizada la cosecha pues el árbol entonces detiene su actividad. Es el momento de quitar las ramas que estén secas o dañadas así como los retoños que nacen en la base del tronco.
La cosecha
Entre junio y marzo es momento de revisar nuestro limonero pues entonces los limones están de un color amarillo intenso, listos para ser recolectados. El proceso es sencillo pues sólo hay que separar el fruto del árbol, siempre con cuidado.
Cuidados imprescindibles
Para mejorar las condiciones de tu limonero puedes tener en cuenta estos consejos:
– Para evitar la presencia de parásitos, puedes pulverizar el árbol aceite de Neem, infusiones de ortiga o de ajo, siempre luego de la época de heladas.
– Además de la poda post cosecha se recomiendan realizar podas regulares para mantener la forma y garantizar una mejor cosecha.
Cultiva tus propios limones en estas macetas ideales para tu limonero y disfruta de limones todo el año. 
El Limon


El limón es redondo y ligeramente alargado, pertenece a la familia de los agrios y por tanto comparte muchas de las características de otras especies de cítricos, como es tener una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante cuando está maduro.
Se utiliza en fresco para usos culinarios, y su zumo en la industria de preparados alimenticios. Para la industria farmacéutica es materia prima para la fabricación de numerosos medicamentos, y en casa se puede utilizar para numerosos remedios caseros.
El limón posee numerosas propiedades: refuerza el sistema inmunológico, es revitalizante, activa el metabolismo del calcio para los huesos y dientes, curan las hemorragias, tiene acción rejuvenecedora y ayuda en las dietas de adelgazamiento. Sin embargo por ser un fruto muy enérgico debe evitarse darlo a ancianos y a personas en estado de fuerte nerviosismo.
El limón es redondo y ligeramente alargado, pertenece a la familia de los agrios y por tanto comparte muchas de las características de otras especies de cítricos, como es tener una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante cuando está maduro.
Se utiliza en fresco para usos culinarios, y su zumo en la industria de preparados alimenticios. Para la industria farmacéutica es materia prima para la fabricación de numerosos medicamentos, y en casa se puede utilizar para numerosos remedios caseros.
Es una fruta de características muy parecidas a los demás agrios porque tanto su piel como su pulpa son similares, aunque el color y el sabor de unos y otros sea totalmente opuestos especialmente si lo comparamos con el fruto más representativo de esta familia, la naranja.
El limón es redondo, ligeramente alargado, posee una corteza fuerte y resistente, es de color amarillo intenso cuando está en plena madurez, brillante que al ser cortada desprende un aroma especial. La pulpa es de color amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en gajos.
Sólo se consume en fresco en el terreno gastronómico, su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y cientos de postres de pastelería. Gastronómicamente el limón comparte lugar con la lima mexicana. La lima es un cítrico procedente de Malasia y su cultivo está más restringido a los trópicos y áreas subtropicales húmedas y calurosas puesto que es muy sensible al frío. La lima es un fruto más pequeño, se consume en verde y es muy usado en países como Francia. Las limas se dividen en dos grupos: limas ácidas, con interés comercial y limas dulces. Las limas ácidas a su vez se subdividen en dos grupos: limas ‘Tahití’, ‘Persa’ o ‘Bearss’ del grupo Citrus latifolia y de fruto más grande; y limas ‘Key’ o ‘Mejicana’ del grupo Citrus aurantifolia de fruto más pequeño. Las limas de pulpa dulce son Citrus limettioides y la variedad más cultivada es la llamada lima Dulce de la India. Al no tener acidez, no se utiliza como las otras limas, sustituyendo al limón.
 
Falta de agua en el arroz


Tanto si eres de Valencia, como si has estado de visita, seguro que más de una vez te has quedado impresionado con los campos de arroz que rodean La Albufera y otros tantos rincones. Especialmente cuando cuando el sol brilla en todo lo alto y el agua se convierte en un espejo donde las plantas parecen manchas oscuras.
Puede que alguna vez te hayas preguntado por qué se inundan los campos para cultivar arroz, pero te aseguro que la respuesta no es la que te imaginas.

El arroz es un cultivo que requiere bastante agua para crecer pero desde luego no necesita vivir a remojo. De hecho, con que la tierra esté continuamente húmeda es más que suficiente. De ahí que se pueda cultivar de formas tan distintas: desde los arrozales inundados hasta las tierras altas (donde crece en seco como el maíz o el trigo). Este último, se utiliza especialmente en regiones menos desarrolladas.
Aún así, el arroz se sigue cultivando bajo el agua para protegerlo de unas malas hierbas que pueden robarle nutrientes, espacio y luz además de atraer plagas. Esto se debe a que los cultivos de arroz son capaces de resistir inundaciones gracias a que su tejido permite que llegue el aire hasta las raíces. Otras plantas no pueden decir lo mismo, por lo que de esta forma los agricultores se pueden asegurar de que en sus campos no se vean afectados por las malas hierbas.
Con sólo 5 cm de agua es más que suficiente aunque se suele crear una capa mucho mayor. En España, por ejemplo, los arrozales tienen entre 5 y 15 cm de agua, pero en algunos países asiáticos se puede llegar hasta los 50 cm.
Puede parecer excesivo, pero el agua no sólo ahorra mucho tiempo, esfuerzo y dinero a los agricultores si no que además permite cultivar arroz libre de herbicidas como el glifosato.
Que es el arroz

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Pero, exactamente… ¿Qué es el arroz? Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo tras el maíz. Pero el arroz es el cereal con mayor importancia y más consumido por la especie humana.
En CurioSfera.com queremos que descubras las características del arroz, sus excelentes propiedades, los tipos y variedades más importantes y cómo se cultiva.
De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas. En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz.
El 95% de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia. El arroz se cultiva en esos países desde tiempo inmemorial. El más antiguo testimonio histórico sobre el arroz es un edicto sobre la siembra de dicha planta, emitido hace 5.000 años por un emperador chino.
Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América.
En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente. Puedes obtener más información en Historia del arroz.
Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales.


La tierra se esta muriendo 

El planeta no pasa por sus mejores momentos. Terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones… Las catástrofes de la naturaleza van aumentando en todo el mundo. A la par se está acelerando el peligroso cambio climático. Si hasta hace poco algunos científicos aún seguían cuestionándolo, ahora ya nadie se atreve a dudar lo que es ya evidente, incluso para los profanos en la materia, que el llamado cambio climático se convertirá en “La catástrofe climática”. Los últimos once años han sido los más calurosos desde que se hacen registros meteorológicos.
Por ello y por otros problemas ambientales, la Tierra se está muriendo más rápido de lo que cabría esperar en el proceso natural. Si quieres conocer más detalles sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde.

Por qué la Tierra se muere

 

El más reciente informe de la ONU sobre el clima constata con mucha sobriedad lo que algunos ya intuían, pero que pocos querían saber. La culpa del veloz cambio climático con sus efectos catastróficos la tiene claramente el ser humano. La mayor parte de las medidas de ayuda, sin embargo, se encuentran en una contradicción diametralmente opuesta a los intereses políticos y económicos. La avidez por obtener beneficios y ganancias por parte de algunas multinacionales hace que se sigan destruyendo gigantescas áreas de selvas tropicales, con una velocidad comparable a la de una superficie de un campo de fútbol cada dos segundos.
La utilización de combustibles fósiles, junto a la ganadería intensiva, ha producido que el contenido de dióxido de carbono en el aire sea el más elevado desde hace por lo menos 650.000 años. Los pronósticos de los investigadores del clima para los próximos 90 años esbozan un escenario apocalíptico. Debido a los cascos polares que se están derritiendo muy velozmente, se prevé un posible aumento del nivel del mar de medio metro de altura. Algunos científicos hablan incluso de un aumento de más de un metro. Además, las temperaturas podrían aumentar en más de seis grados centígrados. Pérdidas de cosecha, catástrofes a causa de la sequía, extinción de especies y enfermedades tropicales son algunas de las consecuencias previsibles.

 



Beneficios de las lluvia en la agricultura

Para aquellas grandes regiones agrícolas donde no se dispone de riego la lluvia es la que posibilita la agricultura y el estudio de ella es la que permite definir el tipo de cultivo que se hará, las fechas de siembra y de cosecha, así como el resto de las labores agrícolas.
Las lluvias tienden a ser erráticas y habrán años lluviosos o menos lluviosos, los cultivos realizados usando las lluvias como fuente de agua tienden a tener cosechas buenas y malas dependiendo de si llueve suficiente o no o incluso se pueden perder las cosechas si llueve demasiado, las defensas que tiene el agricultor en este caso es mejorar el suelo al máximo para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua y que los cultivos no sufran por falta de agua si las lluvias no tienen la regularidad requerida.
Las técnicas de labranza mínima son la máxima expresión de tecnologías para mejorar la captación de agua, ya que al no remover la vegetación en la superficie del suelo, se produce una obstrucción al flujo del agua en la superficie favoreciendo la infiltración aumentando en consecuencia la humedad del suelo y como beneficio adicional frenando la erosión.
 Estas técnicas son útiles si el suelo es poroso, por el contrario si ya el suelo se encuentra compactado por el paso de maquinarias o mal uso, se deben hacer prácticas de arado y subsolado para esponjar el suelo y de allí en adelante empezar a usar las técnicas de labranza mínima.

La incorporación de materia orgánica al suelo es otra estrategia, realizada por los horticultores y por los cañicultores. La materia orgánica aumenta significativamente la porosidad del suelo y evita la formación de costras en su superficie mejorando la absorción de agua.

Las lluvia en la agricultura

El efecto desde el punto eminentemente agrícola de la lluvia en las zonas tropicales es diverso, primero es una  fuente de agua para aquellos que no disponen de riego y permite la recarga de las fuentes de agua para aquellos que pueden almacenarla en represas y lagunas o produce la recarga de las aguas subterráneas para aquellos que disponen de pozos.

En las zonas tropicales no existen las conocidas cuatro estaciones (invierno, primavera, verano y otoño) que existen en las zonas templadas. En las zonas tropicales existen por lo general dos estaciones una seca y otra lluviosa, siendo la diferencia entre las estaciones por la diferencia en la disponibilidad de agua mas que por la diferencia en la temperatura como ocurre en las cuatro estaciones. En las zonas tropicales la temperatura tiende a ser relativamente constante o con muy poca fluctuaciones a lo largo del año.

 Debido a la convergencia intertropical (que es una franja en el planeta tierra donde chocan los vientos alisios del norte con los vientos alisios del sur) se producen intensas precipitaciones y al moverse dicha convergencia intertropical de norte a sur entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, hace que se establezcan las dos estaciones, la seca y la lluviosa.

 




El sol como fuente de energia en la agricultura

La FAO, en el informe “El Futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos” publicado en 2017, marca los desafíos a los que debemos dar respuesta en los próximos años, entre los que destaca el uso de energías renovables en la agricultura como alternativa a las energías convencionales para hacer frente al cambio climático y contribuir de esta forma a la producción de alimentos de una forma más sostenible. La respuesta a este gran reto está en la naturaleza: Utilizar el sol como fuente de energía en la agricultura de regadío a través de la energía solar fotovoltaica, que consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica.
El empleo de fuentes de energías convencionales ha contribuido a que la agricultura haya crecido más del triple desde 1969 hasta este momento, viéndose sometidas tanto la agricultura como la alimentación a un marcado proceso de industrialización y globalización.
En las 325,1 millones de hectáreas existentes de regadío a nivel mundial, se utiliza el riego por gravedad como método de riego en el 94% de la superficie regada y el riego por aspersión o goteo en el 6% restante de superficie. En España, el 70% de las 3,4 millones de hectáreas de regadío existentes se riega por aspersión o goteo y el 30% restante por gravedad.
Entre los muchos cambios que se producirán en los próximos años en la agricultura de regadío a nivel mundial, destaca el previsible cambio de sistemas de riego por gravedad a sistemas de riego por aspersión o goteo, es decir, de sistemas de riego que no necesitan energía para su funcionamiento a sistemas de riego que si la necesitan, esto es lo que ha sucedido en España en los últimos años tras la modernización de regadíos. Entre las ventajas de este cambio de método de riego destaca el aumento de la eficiencia hídrica, sin embargo, entre las desventajas de pasar de sistemas de riego por gravedad a sistemas de riego a presión destaca la necesidad de emplear sistemas de bombeo en la mayoría de los casos, aumentándose el consumo energético en el regadío. Además, en el caso particular de España las tarifas eléctricas han subido, lo que ha provocado que los costes energéticos en el regadío se hayan disparado, produciéndose una pérdida de rentabilidad. Por otra parte, en regiones aisladas y/o remotas donde no se cuenta con infraestructuras de red eléctrica y donde el único recurso existente es el agua subterránea, se hace difícil acceder a ella, tanto para su empleo en agricultura y ganadería como para el consumo humano, empleándose grupos electrógenos para producir electricidad, lo que resulta un método caro y contaminante de producir energía, dificultándose el desarrollo de estas regiones.
Además de para el riego, se hace necesario el empleo de energía por parte de la maquinaria agrícola en prácticamente todas las fases que comprende el desarrollo de los cultivos tanto de la agricultura de regadío como de la agricultura de secano (laboreo, fertilización, recolección y transporte). Es de destacar también el consumo energético que se produce en las industrias de transformación de los productos agrícolas.
Para dar solución a los problemas planteados anteriormente aparece el empleo de energías renovables en la agricultura de regadío, especialmente de interés es su empleo como fuente de energía para los sistemas de bombeo.Existen varios tipos de energías renovables que pueden ser utilizadas en los sistemas de bombeo como alternativa a las energías convencionales, sin embargo, en España debido a la situación geográfica donde nos encontramos, es la energía solar fotovoltaica la que mayores beneficios tiene para su utilización, debido principalmente a que las curvas de generación y de consumo energético se adaptan bastante bien (depende de la situación geográfica y tipo de cultivo), siendo las épocas de mayor radiación solar a la vez las de mayores necesidades de riego.
El riego con energía solar fotovoltaica se presenta como solución al reto planteado por la FAO de hacer frente al cambio climático mediante el empleo de energías renovables, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero e incrementándose la sostenibilidad de los alimentos producidos, siendo también la solución al actual problema de perdida de rentabilidad que sufre la agricultura de regadío debido al incremento de los costes energéticos.
El riego con energía solar fotovoltaica consiste en bombear agua de pozos, balsas, ríos, o cualquier otro sistema de almacenamiento de agua, utilizando como energía la radiación solar, que se transforma mediante módulos fotovoltaicos en la energía eléctrica con la que funcionan las bombas. La energía solar fotovoltaica aunque es aplicable a cualquier bombeo y para el riego de cualquier tipo de cultivo, su empleo se adapta de forma diferente según el tipo de bombeo existente y del tipo de cultivo a regar, haciéndose necesario la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para sincronizar la disponibilidad energética con las necesidades de riego mediante un sistema de control avanzado (Riego Solar Inteligente), adaptando los tiempos de riego requeridos en los diferentes sectores de riego a la irradiancia disponible. Las instalaciones pueden ser completamente aisladas (no hay conexión a red) o híbridas (con apoyo a la red eléctrica). Además, podemos incorporar equipos de monitorización del riego, realizando de esta forma una gestión optima del agua y la energía.